
Ups... Solo un momento más
El acceso completo está disponible solo para usuarios registrados.
Registrarte toma menos de un minuto.
Crea tu cuenta gratis en solo unos clics.
«Faisaien irla», conocida también como «La isla de los faisanes», es un inquietante thriller dramático dirigido por Asier Urbieta, que se sumerge en los dilemas fronterizos, la migración y los fantasmas del pasado europeo. Estrenada en el Festival de Cine de Gotemburgo, esta coproducción hispano-francesa pone el foco en una pequeña isla cargada de simbolismo e historia.
En pleno siglo XXI, cuando Europa presume de haber derribado las fronteras, el río Bidasoa sigue separando España y Francia. Allí se encuentra la Isla de los Faisanes, un pedazo de tierra compartido por ambos países, donde cada seis meses cambia la soberanía. Un día de transición fronteriza, un cuerpo aparece flotando en el agua. Nassim, un migrante sobreviviente, se convierte en el blanco de una cacería humana por parte de las autoridades francesas.
La historia gira en torno a Laida y Sambou, una pareja interracial que se ve envuelta en este drama cuando presencian un intento de cruce migratorio en el río. Lo que parecía una escena casual se convierte en el detonante de una espiral de tensión política, humana y moral.
El elenco está encabezado por Jone Laspiur, Sambou Diaby e Itziar Ituño, conocidos por sus trabajos en el cine vasco y español. También destacan Josean Bengoetxea e Ibrahima Kone, que aportan fuerza y realismo a una historia que no se queda en la superficie del conflicto migratorio, sino que lo lleva al plano personal y emocional.
La Isla de los Faisanes (en euskera: Faisaien uhartea) no es solo un escenario exótico. Es el condominio más pequeño del mundo, y su historia remonta al Tratado de los Pirineos firmado en 1659, que puso fin a una larga guerra entre Francia y España. La alternancia de soberanía simboliza la fragilidad de los acuerdos y lo efímero de las fronteras.
En la película «Faisaien irla», esta isla representa mucho más que una línea divisoria: es el símbolo de un limbo, de las personas que viven en tránsito, que no pertenecen ni a un lado ni al otro.
Urbieta no es ajeno al contenido político y social. Conocido por la serie Altsasu (EITB/TV3), en esta ocasión da el salto al largometraje con una obra que combina elementos de thriller con crítica social. Su capacidad para manejar el ritmo narrativo con tensión emocional convierte a Faisaien irla en una experiencia inmersiva.
La dirección aprovecha al máximo los paisajes naturales de Euskadi y el sur de Francia, dotando a la historia de una atmósfera melancólica, cargada de simbolismo y belleza trágica.
La película «Faisaien irla» plantea preguntas incómodas:
A través de la historia de Nassim, Laida y Sambou, el espectador es invitado a reflexionar sobre los dilemas éticos y humanos que surgen de las fronteras invisibles, y cómo estas siguen marcando la vida de millones de personas.
El hecho de que la Isla de los Faisanes exista realmente, y que esté gobernada por un acuerdo diplomático que sigue en pie desde el siglo XVII, aporta un aura documental a esta obra de ficción. La historia de La Miringua, el olvido y el abandono, se traduce aquí en una versión moderna: la pérdida de identidad, de lugar y de memoria en el mundo globalizado.
Faisaien irla no es solo una película sobre migración, sino también un retrato sobre el amor, el miedo, el compromiso político y la herida abierta de las fronteras. En tiempos donde los nacionalismos resurgen, esta producción recuerda que la humanidad de una historia puede ser más poderosa que cualquier línea trazada en un mapa.
También vale la pena destacar otras producciones hispanohablantes del 2025, como la conmovedora comedia Mamá reinventada y el intenso drama juvenil Enemigos, que demuestran la riqueza y diversidad del cine latino actual.
Faisaien irla (2025) - opiniones y comentarios de los usuarios: