
Ups... Solo un momento más
El acceso completo está disponible solo para usuarios registrados.
Registrarte toma menos de un minuto.
Crea tu cuenta gratis en solo unos clics.
El reconocido cineasta francés Luc Besson regresa con una propuesta completamente distinta a sus grandes éxitos de taquilla. June y John, una comedia romántica con tintes fantásticos, marca un cambio de ritmo en su carrera, recordando los inicios del director en el cine independiente. Filmada con un enfoque minimalista, actores poco conocidos y recursos limitados, esta nueva producción destaca por su atmósfera íntima, su tono poético y su refrescante autenticidad.
Rodada durante el confinamiento en Los Ángeles en 2020 y utilizando únicamente un iPhone como herramienta de grabación, June y John se perfila como una película que apuesta por la creatividad por encima del espectáculo. El resultado es una historia sencilla pero poderosa, donde el romance se entrelaza con lo sobrenatural, y lo cotidiano se convierte en extraordinario.
John, interpretado por Luke Stanton Eddy, es un hombre común, atrapado en la monotonía de su existencia. Su vida da un giro inesperado cuando conoce a June (Matilda Price), una mujer enigmática y luminosa que irrumpe en su mundo gris. El encuentro entre ambos no solo despierta una pasión arrebatadora, sino que arrastra a John a una aventura cargada de descubrimiento, riesgo y transformación personal.
June y John no es solo una historia de amor: es un relato sobre cómo una sola persona puede reconfigurar por completo la percepción del mundo de otra. En ese sentido, Besson retoma las temáticas que exploró en Angel-A, presentando una figura femenina que actúa como catalizadora de cambio, mezcla de musa y misterio.
Uno de los elementos más llamativos de la película es su variedad de escenarios. A lo largo del viaje de los protagonistas, la narrativa nos traslada desde elegantes villas californianas hasta moteles de carretera y asentamientos de personas sin hogar en Los Ángeles. Esta variedad no solo aporta riqueza visual, sino que simboliza el contraste entre el mundo superficial que John habitaba y la cruda realidad a la que se expone tras conocer a June.
La estética, a pesar de los recursos técnicos limitados, se mantiene coherente y atractiva. La fotografía captura con sensibilidad tanto la belleza decadente de la ciudad como la calidez de los momentos más íntimos. Aquí, el uso del iPhone lejos de restar, suma cercanía.
A pesar de su aparente realismo, June y John introduce elementos fantásticos que rompen con la lógica tradicional. La conexión entre los protagonistas parece guiada por una fuerza más allá de lo racional, y ciertos momentos de la trama sugieren la presencia de magia o destino.
Este giro fantástico añade una capa de misterio que recuerda a las obras más líricas de Besson. No es casualidad que los amantes de novelas románticas con giros sobrenaturales encuentren aquí un terreno fértil. El guion juega con la ambigüedad, dejando espacio a la interpretación del espectador sin ofrecer respuestas explícitas.
El elenco de June y John está conformado en su mayoría por actores emergentes que aportan frescura y naturalidad a la historia. Además de sus protagonistas principales, el reparto incluye nombres poco conocidos pero de gran entrega escénica:
A pesar de no ser figuras reconocidas internacionalmente, el grupo logra transmitir autenticidad y emoción. La química entre los protagonistas es palpable, y el enfoque minimalista de la producción permite que sus interpretaciones brillen sin necesidad de grandes artificios ni efectos.
La decisión de Luc Besson de rodar con bajo presupuesto y medios no convencionales forma parte del encanto de June y John. Esta elección lo conecta con sus raíces más creativas y lo aleja del cine comercial que ha dominado buena parte de su carrera. La película, presentada en el Grand Rex el 17 de abril de 2025 en una proyección gratuita, fue acompañada por una clase magistral del director, quien compartió detalles sobre el proceso de creación y la filosofía detrás del proyecto.
Lejos de ser un obstáculo, las limitaciones técnicas se transforman en una virtud. El enfoque experimental de June y John demuestra que una historia bien contada no necesita grandes efectos, sino corazón, visión y honestidad narrativa.
June y John es ideal para quienes buscan algo distinto en el cine romántico. Los fans del cine de autor, las historias de amor poco convencionales y los relatos donde lo fantástico se cuela sutilmente en la vida diaria encontrarán aquí una joya inesperada. Sin embargo, quienes prefieren tramas más realistas o estructuras narrativas clásicas pueden sentirse algo desubicados ante el tono poético y abierto de la cinta.
Con June y John, Luc Besson demuestra que todavía puede sorprender. Esta historia íntima, melancólica y a la vez luminosa, combina romance, riesgo y elementos mágicos en una mezcla delicada pero potente. Su estilo visual, su sensibilidad narrativa y su audacia formal convierten a esta producción en una propuesta única dentro del panorama cinematográfico de 2025.
Más que una simple película, June y John es una invitación a reconectar con lo esencial: la emoción, la sorpresa y el poder transformador del amor. Plataformas como Cuevana3 te garantizan acceso constante al mundo del cine y las series. Siempre estarás al tanto de las últimas novedades del séptimo arte.
June Y John (2025) - opiniones y comentarios de los usuarios: